jueves, 5 de marzo de 2009

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer.

-

Me gustaría que mientras la escuchas, leas la letra tan bella de esta canción.


Ella se ha cansao de tirar la toalla
se va quitando poco a poco telarañas
no ha dormido esta noche pero no esta cansada
no mira ningún espejo pero se siente to guapa

Hoy ella sa puesto color en las pestañas
hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña
hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada
hoy es una mujé que se da cuenta de su alma

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender que el miedo se puede romper con un solo portazo
Hoy vas a hacer reir porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto
Hoy vas a conseguir reir tanto de ti y ver que lo has logrado

Hoy vas a ser la mujé que te dé la gana de ser
Hoy te vas a querer como nadie ta sabio queré
Hoy vas a mirar pa´lante
que pa´atrás ya te doy yo bastante
una mujé valiente, una mujé sonriente .... mira como pasa

Hoy nació la mujé perfecta que esperaban
ha roto sin pudore las reglas marcadas
Hoy a calzado tacone para hacer sonar sus pasos
Hoy sabe que su vida nunca mas será un fracaso

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas conquistar el cielo sin mirar lo alto que queda del suelo
Hoy vas a ser feliz aunque el invierno sea frio y sea largo, y sea largo
Hoy vas a conseguir reir tanto de ti y ver que lo has logrado.

Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño
Hoy vas a comprender que el miedo se puede romper con un solo portazo
Hoy vas a hacer reir porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto
Hoy vas a conseguir reir tanto de ti y ver que lo has logrado.

Tema: Ella - Artista: Bebé - Album: Pafuera Telarañas.


Este día de la mujer me encuentra redescubriendo el concepto de serlo. Cuando escuché esta canción me sentí muy indentificada... así de "mujer" estoy ultimamente...

Sencillamente, espero que todos los días descubras que el mundo es solo para tí y que con ese don tan especial que tenemos las mujeres, el de compartir, sepas hacerle sentir a los que te rodean, que le mundo también es de ellos.




M U Y--- F E L I Z --- D I A,--- M U J E R !!!




Un abrazo y hasta la próxima!.


Mar.

martes, 3 de marzo de 2009

Metodologías de Enseñanza: Waldorf y Montessori (Parte II)

Metodologías de enseñanza: Pedagogía Montessori
El método de enseñanza Montessori, nace en Italia en 1907 de la mano de María Montessori, la primer mujer italiana en convertirse en médico.

En su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente. Comienza así a estudiar pedagogía, psicología experimental y antropología, para inaugurar cinco años mas tarde la primer casa-hogar de niños, convirtiéndose ésta en el origen del método educativo.

Entre 1909 y 1933, Montessori dicta cursos de formación profesional en Italia y en Londres, inaugura un instituto de investigación en España, dicta conferencias en Estados Unidos y se convierte en inspectora de las escuelas en su país natal. Durante el régimen de Mussolini y luego de tachar de doctrina fascista la formación que se dictaba a los jóvenes, Montessori abandona Italia instalándose en España.

Luego de fundar en Holanda un centro de entrenamiento y otro en Londres, es nominada para el premio Nobel en los años 1949, 1950 y 1951.

Enseñanza
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.

Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

Los niños Montessorianos aprenden a trabajar tanto independientemente, como en grupo. Son capaces de resolver autónomamente los problemas que se le presentan, seleccionar entre variadas alternativas en forma adecuada y administrar bien su tiempo, ya que se les ha estimulado a tomar decisiones desde temprana edad. Intercambian ideas y conversan libremente con otros acerca de su trabajo y experiencias.

Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años de la vida del niño. Se aplican actividades autodirigidas y no-competitivas, que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades y a crear una imagen positiva de sí mismo, fuerte y confiada, para enfrentar los retos y cambios en su vida cotidiana, con optimismo.
  • El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
    Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras) tienen un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos.
  • El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
  • El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.
  • El error, equivocación o falta, es considerando como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.
  • La cultura general consiste en una gran variedad de juegos y actividades tales como música, expresión gráfica, geografía, cuentos constructivos, ciencias naturales y algunas excursiones.
  • Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
  • Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interés del niño se focaliza a una parte específica de su ambiente. Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto.
    Ejemplos de los periodos sensibles:
    -La lengua en los primeros años, entre el año y los tres.
    -Sentido del orden, entre los dos y tres años.
    -Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro años.
    -La palabra que conducen a la lectura de los números, entre los cuatro y cinco años.

Las cuatro áreas del método Montessori
Vida práctica
Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento. Desarrolla también la educación motora, que se da a través de actividades de la vida cotidiana tales como trasvasar líquidos, lavar, limpiar, lustrar. Estos ejercicios se gradúan de los más simples a los más complejos.

Educación sensorial
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles. El material sensorial que se utiliza se compone de una serie de objetos agrupados según ciertas cualidades. Cada grupo da énfasis a una sola cualidad, ya sea sonido, color, dimensión, etc.


Habilidades de la lengua, lectura y escritura
El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial.
Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.
El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades e intereses propios de su edad, se creará una atmósfera que favorece su desarrollo.

Matemáticas, introducción a los números
Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es sensorial.
En matemática se presentan separadamente los símbolos y las cantidades; los símbolos hechos también de papel de lija, y las cantidades con juegos que enseñan a contar. Finalmente el niño llega a combinar ambos y comienza a trabajar con sumas y restas simples.
El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a formas más abstractas de representación. La educación temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.

Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente esta formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.

El ambiente preparado es:

  • Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.
  • Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
  • Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.
  • Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones.
  • Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.

(a) Entorno
Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:

-Comunidad Infantil (de 1 a 3 años)
-Casa de los Niños (de 3 a 6 años)
-Taller (Primaria).

En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. Además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un ambiente especialmente preparado para ellos, con muebles, materiales e infraestructura a su alcance.

Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su seguridad no esté implicada y respeten los derechos de los demás.

"El niño debe estar libre", dijo la Dra. Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si mismo. "la única disciplina verdadera es la de uno mismo”

(b) Material

  • El material se divide en 5 grupos: para la educación motora, la educación sensorial, el lenguaje, la matemática, y cultura general.
  • Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error.
  • En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar.
    Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales como madera, vidrio y metal.
  • Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
  • Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados matemáticamente.
  • Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.
  • Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.
  • Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta aprendiendo y no solo memorizando.

Instituciones de enseñanza con metodología Montessori en Buenos Aires

Colegio María Montessori
http://www.colegiomontessori.edu.ar/ideario.html

Jardín de Infantes Olivos Montessori School
Salta 2821 – Olivos
4790-2540


Paginas de interés

Asociación Montessori Argentina
http://www.montessoriargentina.com.ar/
Mail: info@montessoriargentina.com.ar

Algunas comparaciones del Método Montessori con el Tradicional
http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
Nota tomada y editada por "American Montessori Society" y Traducido por la Dra. Marina Grau

Diario La Nación 06-2007 - Suplemento Cultura
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=918558
Nota: Hay mas de 22.000 escuelas en el mundo.
EEUU tiene 5000 y en la Argentina tres.

Diario La Nación 06-2007 - Suplemento Cultura
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=918557
Nota: La pedagogía Montessori, un mundo que se abre para el desarrollo infantil

Revista Digital de Educación y Tecnología “Contexto Educativo”
http://contexto-educativo.com.ar/1999/11/montessori.htm
Resumen de citas tomadas de "El Método Montessori" y "La Mente Absorbente", de María Montessori

Diario La Capital – Suplemento Educación
http://archivo.lacapital.com.ar/2006/11/11/educacion/noticia_341653.shtml
Nota: Sistema Montessori: vigencia de una pedagogía centenaria

jueves, 26 de febrero de 2009

Medotologías de Enseñanza: Waldorf y Montessori (Parte I)

Hace un tiempo estuve averiguando por las diferentes metodologías de enseñanza que hay, además de la tradicional.
Tengo una ahijada de casi dos añitos y su mamá, quería conocer mas sobre este tema asi que le armé un pequeño documento con las cosas básicas de dos metodologías muy difundidas hasta el momento, la Waldorf y la Montessori.
Me pareció muy interesante todo lo que aprendi y realmente creo que debo compartirlo, asi que aquí les transcribo la primera Parte.

Este documento contiene información extraída de diferentes medios de internet.

Metodologías de enseñanza: Pedagogía Waldorf

Historia
El método de enseñanza Waldorf, fue desarrollado en Alemania por el filosofo Rudolf Steiner, y es considerada una disciplina dentro de lo que su autor llamo antroposofía.

La antroposofía se concibe como una filosofía cuya base está en la mirada espiritual del Ser Humano y del Cosmos, donde el corazón y, en especial nuestra capacidad de pensar, son esenciales. Steiner la considera como la ciencia del espíritu, fundamento de todas sus investigaciones y obras.

Sostuvo que la ciencia material nunca podrá abarcar a toda la naturaleza ya que excluía al reino del espíritu. Al tender un puente entre el mundo físico y el espiritual, la antroposofía mostraría un camino hacia un verdadero entendimiento de la humanidad y su relación con el universo.

Dentro de esta filosofía y además del método de enseñanza Waldorf, Steiner también dejo como legados disciplinarios la Medicina antroposófica, la Tripartición social, la Euritmia y la Agricultura biodinámica.

En 1919, fueron los primeros alumnos en recibir educación bajo esta pedagogía, los hijos de los empleados de la fabrica de cigarrillos alemana, Waldorf-Astoria, de la cual proviene su nombre.
Durante el régimen Nazi las escuelas Waldorf fueron prohibidas. Volvieron a abrirse después de la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente existen en el mundo cerca de 900 escuelas Waldorf, de las que 640 se encuentran en Europa y mas de 100 en Latinoamerica.
En Argentina hay aproximadamente 30 escuelas que imparten educación bajo esta metodología, 16 están en Buenos Aires.

Enseñanza
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo que necesita según su momento evolutivo y no lo que el sistema social pretende de él.
Cuando los niños relacionan Io aprendido con su propia experiencia, se interesan y se llenan de vitalidad convirtiendo lo aprendido en algo propio. Los colegios Waldorf están diseñados para promover y desarrollar este tipo de aprendizaje.

Esta corriente se distancia de las metodologías tradicionales que conducen a los estudiantes hacia un aprendizaje jerárquico, dirigista y competitivo; en este método se trabajan las conductas de serenidad, capacidad de reacción, imaginación y sensibilidad artística, solidaridad y tolerancia entre otras.
  • Todos los estudiantes participan de todas las materias básicas independientemente de sus aptitudes especiales. El propósito de estudiar una materia no es convertir al estudiante en un matemático, historiador o biólogo profesional, sino despertar y educar aquellos talentos que todo ser humano necesita.
  • Las artes y habilidades prácticas juegan un papel fundamental en el proceso de educación a Io largo de los grados, al igual que la gramática y las lenguas extranjeras.
  • No hay libros de textos en los primeros años de escolaridad. Los aprendices producen sus propios libros, recopilando experiencias y aprendizajes de la vida cotidiana. Desde muy pequeños introducen el alfabeto en una forma pictórica, deletreando, recitando, representando los símbolos. Se facilita el conocimiento con imágenes. Por ejemplo: Si hablamos del fonema “m”, en un primer momento, se introducirán cuentos relacionados con el fonema, se crearán canciones, se introducirán imágenes de montañas, donde el dibujo, progresivamente, se transforme en “m”. Durante el 1º grado se introducen todas las letras y los niños leen solamente lo que ellos mismos escriben y producen.
  • La lectura se aprende por medio de historias, fábulas, dibujos, letras, lenguaje y escritura. La lectura se complementa con relatos del maestro; se estimula a escuchar, con todo el sentido de la palabra, a vivenciar con todo su cuerpo y recreando lo leído.
  • En las Escuelas Waldorf no hay director, ni jerarquía, ello no implica que no estén organizados ya que cada profesor es responsable de la evolución de su clase, y durante los primeros siete años los niños estrechan sus relaciones con el mismo profesor-tutor.
  • El juego es un elemento indispensable, ya que es el medio para que el niño domine el movimiento corporal, construya su equilibrio, defina un tacto delicado y un impulso lleno de fuerza; de ello nace más tarde la experiencia consciente de sí mismo.


Steiner sostenía que el ser humano esta conformado por tres partes: espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se desenvuelven en tres etapas durante su camino hacia la adultez: primera infancia, niñez intermedia y adolescencia.
De esta manera los períodos evolutivos del niño se podían dividir en septenios (cada siete años).

El primer septenio (primera infancia)
Es el jardín de infantes, en el que al niño se lo involucra en un ámbito de juego y amor. En la primera edad los niños están en total concordancia con su entorno físico, absorben el mundo de manera primordial por medio de sus sentidos y responden en el modo más activo de conocimiento: con la imitación. Las personas relacionadas con el niño, padres, cuidadores, maestros tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de la imitación incuestionable por parte del niño. El entorno debe ofrecer al niño abundantes oportunidades para la imitación significativa y el juego creativo, esto mantiene al niño en la actividad central de estos primeros años, el desarrollo del organismo físico.
Se le cuentan cuentos de hadas y se intenta que sus juguetes sean orgánicos y naturales; tampoco tienen formas definidas, ya que con esto se le da la posibilidad de desarrollar la imaginación.

El segundo septenio (niñez intermedia)
Es de primer a octavo grado. El niño se encuentra listo para que, Io que antes habían identificado e imitado; ahora, en un nivel más consciente, volver a conocerlo por medio de la imaginación, ese poder que nos permite "ver” un cuadro, “escuchar" un cuento y "adivinar” significados en las apariencias.
Aquí el grupo cuenta siempre con el mismo maestro, por lo que este llega a conocer muy bien a cada uno de los alumnos, y se crea un vínculo muy fuerte.
Los años de primaria son el momento para educar la "inteligencia sensible"; tras los cambios fisiológicos en la pubertad, que marcan la culminación virtual de la segunda gran fase de desarrollo, el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para reaparecer como el poder racional, abstracto del intelecto.

En el tercer septenio (adolescencia)
El niño pasa a ser un joven, por lo que ya no necesita a esa persona que tanto lo conocía. Por más que el grupo recibe un tutor, este no participa tan activamente como lo hacía el maestro de primaria.
Durante la adolescencia, la personalidad festeja su independencia y procura explorar el mundo otra vez, de una nueva manera. Por dentro, el joven, la persona humana a quien le fueron dedicados estos años de educación, está madurando silenciosamente. A su debido momento surgirá el individuo.
Según Steiner, este ser esencial no es el producto de la herencia ni del entorno es una manifestación del espíritu. El suelo sobre el cual camina y en el que echará raíces, es la inteligencia que ha madurado de la voluntad y el sentimiento para llegar al pensamiento claro y experimentado. En la sabiduría tradicional este ser "es mayor de edad" y está listo para emprender la verdadera tarea de educarse, educarse a si mismo, lo que distingue al adulto del adolescente.


Instituciones de enseñanza con Metodología Waldorf en Buenos Aires

Escuela Waldorf Clara de Asís (Asociación civil Francisco de Asís)
Independencia Sur 720 -- 1623 DQB Ingeniero. Maschwitz
Tel. /Fax 03488-44 3706 7004
escuela@claradeasis.com.ar
www.claradeasis.com.ar

Jardín de Infantes Rudolf Steiner
O´Higgins 1235 -- 1602 Florida
011-4797-8253
jardin@colegiosteiner.edu.ar
administracion@colegiosteiner.edu.ar
egb@colegiosteiner.edu.ar

San Miguel Arcángel
J. M. Moreno 1221 -- 1607 Villa Adelina
011-47664157 int. 34
sanmiguelarcangel@arnet.com.ar

Perito Moreno Jardín. Primaria. Secundaria
Entre Ríos 1912 -- 1640 Martínez .
011-4717 0834 / 0055
edebonnet@hotmail.com
administracion@escuelaperitomoreno.edu.ar

Instituto Juana de Arco
Araoz 1027-- 1414 Capital Federal
011-47780769
instituto_juanadearco@yahoo.com.ar
martafurchi@hotmail.com
difusionjuanadearco@yahoo.com.ar

Cuarto Creciente
Güemes 1747 -- 1602 Florida
011-47181140
jcuartocreciente@hotmail.com
Matilde Wedeltoft matutew@hotmail.com

Jardín Semilla Dorada / Escuela Waldorf de Hurlingham(1º2º3ºEPB)
Poeta Risso 2575 -- 1686 Hurlingham
011-4662 1016 / 15 6938 8896
escuela@semilladorada.com.ar
carloslibardi@hotmail.com
sergrines@yahoo.com.ar
www.semilladorada.com.ar

La Casa de Nora y Guille
Jujuy 151 entre Saavedra y Belgrano -- 1623 Ing. Maschwitz
03488-444509
lacasadenorayguille@hotmail.com

Cielo Claro
Colombres 625 -- 1607 Villa Adelina
011 4735-7548
ignaciagr@yahoo.com

Gimawari - Mira el Sol
Pardo 181 --1661 Bella Vista
011 4666 0195
urasaki@infovia.com.ar

Jardín Micael
Calle Maryland s/n y Ruta 5 (Ex 7) Km 63.500 - Quinta La Escondida -- Luján
02323 429559
info@jardinmicael.com.ar
Mónica Orrego anaiemo@yahoo.com
Silvia Santiesteban

El Árbol de los Milagros
Córdoba 2440 -- 1640 Martínez
Tel. (++54 11) 4836 2404
jmullua@yahoo.com.ar
mariaullua@hotmail.com

Jardín De La Dulce Compañía
Moreno 742 -- Ramos Mejía
011 4656 1582
alendra@ciudad.com.ar

Jardín de la Aurora
Calle 354 Nº 439 -- 1888 Ranelagh
Pdo. de Berazategui
011 4258 4447
jardindelaurora@hotmail.com

Jardín San Jorge
Beliera y Pasaje San Jorge -- Garín
03488 473398
la_providencia_en_na@yahoo.com

Escuela y Jardín Pehuén Mapu
Alvear 1160 - Barrio Parque San Ignacio -- San Miguel
011 4465 4400/60
escuelawaldorfpehuenmapu@yahoo.com.ar

Paginas de interés

Asociación de Padres Waldorf de Argentina
http://padreswaldorf.com.ar/
Ramalloo 2606, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTel: +54 (11) 4831-5706 - info@padreswaldorf.com.ar

Diario Clarín 05-2004 - Suplemento Educación
http://www.clarin.com/diario/2004/05/24/conexiones/t-764750.htm
Nota: Enseñar sin calificaciones ni boletines ni libros de texto... ¿cómo es el método de las escuelas Waldorf?

Tecnología para educar – 08/2007
http://tecnologiaparaeducar.wordpress.com/2007/08/02/educacion-walford-en-argentina/
Nota: Educación Waldorf en Argentina

Buscando Colegio
http://www.buscandocolegio.com.ar/notas/pedagogia_waldorf.htm
Nota de la revista Colegios y Empresas: Pedagogía Waldorf

Educared - Año 2006 (http://www.educared.org.ar/)
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilemas/dilemas2006/pdfs/TemasanterioresNuevasyViejasPDF.pdf Gacetilla Nuevas y Viejas propuestas en la Escuela Infantil: Waldorf, y Reggio.