En su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente. Comienza así a estudiar pedagogía, psicología experimental y antropología, para inaugurar cinco años mas tarde la primer casa-hogar de niños, convirtiéndose ésta en el origen del método educativo.
Entre 1909 y 1933, Montessori dicta cursos de formación profesional en Italia y en Londres, inaugura un instituto de investigación en España, dicta conferencias en Estados Unidos y se convierte en inspectora de las escuelas en su país natal. Durante el régimen de Mussolini y luego de tachar de doctrina fascista la formación que se dictaba a los jóvenes, Montessori abandona Italia instalándose en España.
Luego de fundar en Holanda un centro de entrenamiento y otro en Londres, es nominada para el premio Nobel en los años 1949, 1950 y 1951.
Enseñanza
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
Los niños Montessorianos aprenden a trabajar tanto independientemente, como en grupo. Son capaces de resolver autónomamente los problemas que se le presentan, seleccionar entre variadas alternativas en forma adecuada y administrar bien su tiempo, ya que se les ha estimulado a tomar decisiones desde temprana edad. Intercambian ideas y conversan libremente con otros acerca de su trabajo y experiencias.
Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años de la vida del niño. Se aplican actividades autodirigidas y no-competitivas, que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades y a crear una imagen positiva de sí mismo, fuerte y confiada, para enfrentar los retos y cambios en su vida cotidiana, con optimismo.
- El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras) tienen un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos. - El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
- El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.
- El error, equivocación o falta, es considerando como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.
- La cultura general consiste en una gran variedad de juegos y actividades tales como música, expresión gráfica, geografía, cuentos constructivos, ciencias naturales y algunas excursiones.
- Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
- Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interés del niño se focaliza a una parte específica de su ambiente. Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto.
Ejemplos de los periodos sensibles:
-La lengua en los primeros años, entre el año y los tres.
-Sentido del orden, entre los dos y tres años.
-Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro años.
-La palabra que conducen a la lectura de los números, entre los cuatro y cinco años.
Las cuatro áreas del método Montessori
Vida práctica
Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento. Desarrolla también la educación motora, que se da a través de actividades de la vida cotidiana tales como trasvasar líquidos, lavar, limpiar, lustrar. Estos ejercicios se gradúan de los más simples a los más complejos.
Educación sensorial
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles. El material sensorial que se utiliza se compone de una serie de objetos agrupados según ciertas cualidades. Cada grupo da énfasis a una sola cualidad, ya sea sonido, color, dimensión, etc.
Habilidades de la lengua, lectura y escritura
El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial.
Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.
El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades e intereses propios de su edad, se creará una atmósfera que favorece su desarrollo.
Matemáticas, introducción a los números
Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es sensorial.
En matemática se presentan separadamente los símbolos y las cantidades; los símbolos hechos también de papel de lija, y las cantidades con juegos que enseñan a contar. Finalmente el niño llega a combinar ambos y comienza a trabajar con sumas y restas simples.
El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a formas más abstractas de representación. La educación temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.
Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente esta formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.
- Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.
- Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
- Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.
- Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones.
- Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.
(a) Entorno
Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:
-Comunidad Infantil (de 1 a 3 años)
-Casa de los Niños (de 3 a 6 años)
-Taller (Primaria).
En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. Además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un ambiente especialmente preparado para ellos, con muebles, materiales e infraestructura a su alcance.
Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su seguridad no esté implicada y respeten los derechos de los demás.
"El niño debe estar libre", dijo la Dra. Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si mismo. "la única disciplina verdadera es la de uno mismo”
(b) Material
- El material se divide en 5 grupos: para la educación motora, la educación sensorial, el lenguaje, la matemática, y cultura general.
- Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error.
- En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar.
Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales como madera, vidrio y metal. - Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
- Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados matemáticamente.
- Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.
- Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.
- Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta aprendiendo y no solo memorizando.
Instituciones de enseñanza con metodología Montessori en Buenos Aires
Colegio María Montessori
http://www.colegiomontessori.edu.ar/ideario.html
Jardín de Infantes Olivos Montessori School
Salta 2821 – Olivos
4790-2540
Paginas de interés
Asociación Montessori Argentina
http://www.montessoriargentina.com.ar/
Mail: info@montessoriargentina.com.ar
Algunas comparaciones del Método Montessori con el Tradicional
http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
Nota tomada y editada por "American Montessori Society" y Traducido por la Dra. Marina Grau
Diario La Nación 06-2007 - Suplemento Cultura
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=918558
Nota: Hay mas de 22.000 escuelas en el mundo.
EEUU tiene 5000 y en la Argentina tres.
Diario La Nación 06-2007 - Suplemento Cultura
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=918557
Nota: La pedagogía Montessori, un mundo que se abre para el desarrollo infantil
Revista Digital de Educación y Tecnología “Contexto Educativo”
http://contexto-educativo.com.ar/1999/11/montessori.htm
Resumen de citas tomadas de "El Método Montessori" y "La Mente Absorbente", de María Montessori
Diario La Capital – Suplemento Educación
http://archivo.lacapital.com.ar/2006/11/11/educacion/noticia_341653.shtml
Nota: Sistema Montessori: vigencia de una pedagogía centenaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario aqui. Gracias !