jueves, 26 de febrero de 2009

Medotologías de Enseñanza: Waldorf y Montessori (Parte I)

Hace un tiempo estuve averiguando por las diferentes metodologías de enseñanza que hay, además de la tradicional.
Tengo una ahijada de casi dos añitos y su mamá, quería conocer mas sobre este tema asi que le armé un pequeño documento con las cosas básicas de dos metodologías muy difundidas hasta el momento, la Waldorf y la Montessori.
Me pareció muy interesante todo lo que aprendi y realmente creo que debo compartirlo, asi que aquí les transcribo la primera Parte.

Este documento contiene información extraída de diferentes medios de internet.

Metodologías de enseñanza: Pedagogía Waldorf

Historia
El método de enseñanza Waldorf, fue desarrollado en Alemania por el filosofo Rudolf Steiner, y es considerada una disciplina dentro de lo que su autor llamo antroposofía.

La antroposofía se concibe como una filosofía cuya base está en la mirada espiritual del Ser Humano y del Cosmos, donde el corazón y, en especial nuestra capacidad de pensar, son esenciales. Steiner la considera como la ciencia del espíritu, fundamento de todas sus investigaciones y obras.

Sostuvo que la ciencia material nunca podrá abarcar a toda la naturaleza ya que excluía al reino del espíritu. Al tender un puente entre el mundo físico y el espiritual, la antroposofía mostraría un camino hacia un verdadero entendimiento de la humanidad y su relación con el universo.

Dentro de esta filosofía y además del método de enseñanza Waldorf, Steiner también dejo como legados disciplinarios la Medicina antroposófica, la Tripartición social, la Euritmia y la Agricultura biodinámica.

En 1919, fueron los primeros alumnos en recibir educación bajo esta pedagogía, los hijos de los empleados de la fabrica de cigarrillos alemana, Waldorf-Astoria, de la cual proviene su nombre.
Durante el régimen Nazi las escuelas Waldorf fueron prohibidas. Volvieron a abrirse después de la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente existen en el mundo cerca de 900 escuelas Waldorf, de las que 640 se encuentran en Europa y mas de 100 en Latinoamerica.
En Argentina hay aproximadamente 30 escuelas que imparten educación bajo esta metodología, 16 están en Buenos Aires.

Enseñanza
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo que necesita según su momento evolutivo y no lo que el sistema social pretende de él.
Cuando los niños relacionan Io aprendido con su propia experiencia, se interesan y se llenan de vitalidad convirtiendo lo aprendido en algo propio. Los colegios Waldorf están diseñados para promover y desarrollar este tipo de aprendizaje.

Esta corriente se distancia de las metodologías tradicionales que conducen a los estudiantes hacia un aprendizaje jerárquico, dirigista y competitivo; en este método se trabajan las conductas de serenidad, capacidad de reacción, imaginación y sensibilidad artística, solidaridad y tolerancia entre otras.
  • Todos los estudiantes participan de todas las materias básicas independientemente de sus aptitudes especiales. El propósito de estudiar una materia no es convertir al estudiante en un matemático, historiador o biólogo profesional, sino despertar y educar aquellos talentos que todo ser humano necesita.
  • Las artes y habilidades prácticas juegan un papel fundamental en el proceso de educación a Io largo de los grados, al igual que la gramática y las lenguas extranjeras.
  • No hay libros de textos en los primeros años de escolaridad. Los aprendices producen sus propios libros, recopilando experiencias y aprendizajes de la vida cotidiana. Desde muy pequeños introducen el alfabeto en una forma pictórica, deletreando, recitando, representando los símbolos. Se facilita el conocimiento con imágenes. Por ejemplo: Si hablamos del fonema “m”, en un primer momento, se introducirán cuentos relacionados con el fonema, se crearán canciones, se introducirán imágenes de montañas, donde el dibujo, progresivamente, se transforme en “m”. Durante el 1º grado se introducen todas las letras y los niños leen solamente lo que ellos mismos escriben y producen.
  • La lectura se aprende por medio de historias, fábulas, dibujos, letras, lenguaje y escritura. La lectura se complementa con relatos del maestro; se estimula a escuchar, con todo el sentido de la palabra, a vivenciar con todo su cuerpo y recreando lo leído.
  • En las Escuelas Waldorf no hay director, ni jerarquía, ello no implica que no estén organizados ya que cada profesor es responsable de la evolución de su clase, y durante los primeros siete años los niños estrechan sus relaciones con el mismo profesor-tutor.
  • El juego es un elemento indispensable, ya que es el medio para que el niño domine el movimiento corporal, construya su equilibrio, defina un tacto delicado y un impulso lleno de fuerza; de ello nace más tarde la experiencia consciente de sí mismo.


Steiner sostenía que el ser humano esta conformado por tres partes: espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se desenvuelven en tres etapas durante su camino hacia la adultez: primera infancia, niñez intermedia y adolescencia.
De esta manera los períodos evolutivos del niño se podían dividir en septenios (cada siete años).

El primer septenio (primera infancia)
Es el jardín de infantes, en el que al niño se lo involucra en un ámbito de juego y amor. En la primera edad los niños están en total concordancia con su entorno físico, absorben el mundo de manera primordial por medio de sus sentidos y responden en el modo más activo de conocimiento: con la imitación. Las personas relacionadas con el niño, padres, cuidadores, maestros tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de la imitación incuestionable por parte del niño. El entorno debe ofrecer al niño abundantes oportunidades para la imitación significativa y el juego creativo, esto mantiene al niño en la actividad central de estos primeros años, el desarrollo del organismo físico.
Se le cuentan cuentos de hadas y se intenta que sus juguetes sean orgánicos y naturales; tampoco tienen formas definidas, ya que con esto se le da la posibilidad de desarrollar la imaginación.

El segundo septenio (niñez intermedia)
Es de primer a octavo grado. El niño se encuentra listo para que, Io que antes habían identificado e imitado; ahora, en un nivel más consciente, volver a conocerlo por medio de la imaginación, ese poder que nos permite "ver” un cuadro, “escuchar" un cuento y "adivinar” significados en las apariencias.
Aquí el grupo cuenta siempre con el mismo maestro, por lo que este llega a conocer muy bien a cada uno de los alumnos, y se crea un vínculo muy fuerte.
Los años de primaria son el momento para educar la "inteligencia sensible"; tras los cambios fisiológicos en la pubertad, que marcan la culminación virtual de la segunda gran fase de desarrollo, el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para reaparecer como el poder racional, abstracto del intelecto.

En el tercer septenio (adolescencia)
El niño pasa a ser un joven, por lo que ya no necesita a esa persona que tanto lo conocía. Por más que el grupo recibe un tutor, este no participa tan activamente como lo hacía el maestro de primaria.
Durante la adolescencia, la personalidad festeja su independencia y procura explorar el mundo otra vez, de una nueva manera. Por dentro, el joven, la persona humana a quien le fueron dedicados estos años de educación, está madurando silenciosamente. A su debido momento surgirá el individuo.
Según Steiner, este ser esencial no es el producto de la herencia ni del entorno es una manifestación del espíritu. El suelo sobre el cual camina y en el que echará raíces, es la inteligencia que ha madurado de la voluntad y el sentimiento para llegar al pensamiento claro y experimentado. En la sabiduría tradicional este ser "es mayor de edad" y está listo para emprender la verdadera tarea de educarse, educarse a si mismo, lo que distingue al adulto del adolescente.


Instituciones de enseñanza con Metodología Waldorf en Buenos Aires

Escuela Waldorf Clara de Asís (Asociación civil Francisco de Asís)
Independencia Sur 720 -- 1623 DQB Ingeniero. Maschwitz
Tel. /Fax 03488-44 3706 7004
escuela@claradeasis.com.ar
www.claradeasis.com.ar

Jardín de Infantes Rudolf Steiner
O´Higgins 1235 -- 1602 Florida
011-4797-8253
jardin@colegiosteiner.edu.ar
administracion@colegiosteiner.edu.ar
egb@colegiosteiner.edu.ar

San Miguel Arcángel
J. M. Moreno 1221 -- 1607 Villa Adelina
011-47664157 int. 34
sanmiguelarcangel@arnet.com.ar

Perito Moreno Jardín. Primaria. Secundaria
Entre Ríos 1912 -- 1640 Martínez .
011-4717 0834 / 0055
edebonnet@hotmail.com
administracion@escuelaperitomoreno.edu.ar

Instituto Juana de Arco
Araoz 1027-- 1414 Capital Federal
011-47780769
instituto_juanadearco@yahoo.com.ar
martafurchi@hotmail.com
difusionjuanadearco@yahoo.com.ar

Cuarto Creciente
Güemes 1747 -- 1602 Florida
011-47181140
jcuartocreciente@hotmail.com
Matilde Wedeltoft matutew@hotmail.com

Jardín Semilla Dorada / Escuela Waldorf de Hurlingham(1º2º3ºEPB)
Poeta Risso 2575 -- 1686 Hurlingham
011-4662 1016 / 15 6938 8896
escuela@semilladorada.com.ar
carloslibardi@hotmail.com
sergrines@yahoo.com.ar
www.semilladorada.com.ar

La Casa de Nora y Guille
Jujuy 151 entre Saavedra y Belgrano -- 1623 Ing. Maschwitz
03488-444509
lacasadenorayguille@hotmail.com

Cielo Claro
Colombres 625 -- 1607 Villa Adelina
011 4735-7548
ignaciagr@yahoo.com

Gimawari - Mira el Sol
Pardo 181 --1661 Bella Vista
011 4666 0195
urasaki@infovia.com.ar

Jardín Micael
Calle Maryland s/n y Ruta 5 (Ex 7) Km 63.500 - Quinta La Escondida -- Luján
02323 429559
info@jardinmicael.com.ar
Mónica Orrego anaiemo@yahoo.com
Silvia Santiesteban

El Árbol de los Milagros
Córdoba 2440 -- 1640 Martínez
Tel. (++54 11) 4836 2404
jmullua@yahoo.com.ar
mariaullua@hotmail.com

Jardín De La Dulce Compañía
Moreno 742 -- Ramos Mejía
011 4656 1582
alendra@ciudad.com.ar

Jardín de la Aurora
Calle 354 Nº 439 -- 1888 Ranelagh
Pdo. de Berazategui
011 4258 4447
jardindelaurora@hotmail.com

Jardín San Jorge
Beliera y Pasaje San Jorge -- Garín
03488 473398
la_providencia_en_na@yahoo.com

Escuela y Jardín Pehuén Mapu
Alvear 1160 - Barrio Parque San Ignacio -- San Miguel
011 4465 4400/60
escuelawaldorfpehuenmapu@yahoo.com.ar

Paginas de interés

Asociación de Padres Waldorf de Argentina
http://padreswaldorf.com.ar/
Ramalloo 2606, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTel: +54 (11) 4831-5706 - info@padreswaldorf.com.ar

Diario Clarín 05-2004 - Suplemento Educación
http://www.clarin.com/diario/2004/05/24/conexiones/t-764750.htm
Nota: Enseñar sin calificaciones ni boletines ni libros de texto... ¿cómo es el método de las escuelas Waldorf?

Tecnología para educar – 08/2007
http://tecnologiaparaeducar.wordpress.com/2007/08/02/educacion-walford-en-argentina/
Nota: Educación Waldorf en Argentina

Buscando Colegio
http://www.buscandocolegio.com.ar/notas/pedagogia_waldorf.htm
Nota de la revista Colegios y Empresas: Pedagogía Waldorf

Educared - Año 2006 (http://www.educared.org.ar/)
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilemas/dilemas2006/pdfs/TemasanterioresNuevasyViejasPDF.pdf Gacetilla Nuevas y Viejas propuestas en la Escuela Infantil: Waldorf, y Reggio.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Pasta Frola de Membrillo

La Pasta Frola de la Nona.

De la colección “La cocina de la Nona” que, con tanto esfuerzo y amor, mis primas, hermana y quien les escribe, estamos desarrollando; hoy quisiera compartir la receta de su deliciosa Pasta Frola de membrillo, tal y como me la dictó, acompañada de conejos y secretitos….

Ingredientes:
  • 1/2 Kilo (y un poquito mas para las tiritas de arriba) de harina leudante.
  • 150 gr. de Margarina (la de la nena que juega a la soga).
  • 1 taza de azúcar (como esa donde tomamos el té).
  • 1 Huevo grandecito y 2 yemas, asi la masa viene mas delicada y la pasta frola es mas presentable…
  • Leche c/n.. segun vayas necesitando para unir todo.
  • No te olvides de la escencia de vainilla!
  • 1/2 kilo de Dulce de Membrillo, pero compra un kilo asi le pones una yapita y lo que sobra lo comes de postre con queso… es tan rico!

Para hacer la masa:
Sobre la mesada de la cocina, juntar el harina con la manteca, sin amasar, hasta que quede todo como una arena. Agregarle el azúcar. Hacer un hueco en medio de la preparación y agegar el huevo y las yemas y unas gotitas de escencia de vainilla. Unir suavemente y a medida que se va integrando, agregar la leche, hasta obtener una masa para estirar con palote.

No la amases… el calor de las manos le hace mal…

Mientras descansa unos segundos la masa, pisar el dulce de membrillo hasta que quede un puré.

Forrar con la masa una tartera (reserva un poquito de masa para hacer las tiritas de arriba), rellenar con el puré de dulce de membrillo y decorar con las tiritas, segun se ve en la foto.

Llevar a horno moderado, aproximadamente media hora. (Cuando la masa esta doradita ya esta..)

Si te gusta, podes decorarla con coco rallado.

Espero que la disfruten tanto como nosotros cuando, mate y juego de cartas de por medio, la compartimos con la nona.

Un abrazo y hasta la próxima!

Mar.

martes, 10 de febrero de 2009

85 Años


En el año 1924 se descubrió en Egipto la tumba de Tutankhamon. En Austria murió Kafka y en Rusia Lenin. En Chile se generó un golpe de estado que dio fin a la forma de gobierno parlamentaria. Y mientras Uruguay ganaba su primer medalla de oro en fútbol, en los juegos Olímpicos de París, en un pueblito llamado Colle D´Anchise en el centro de Italia nacía Doña Rosa.

No es que se puedan comparar esos grandes acontecimientos de la historia, con el nacimiento de una Italiana tan común como Doña Rosa. Rosina, para los tanos. Mi amada Rosinella para mi.
Sabrán disculparme.. pero es que esta mujer no es una mas en lo que a mi respecta.

Es una mujer tan transparente y sincera que sus arrugas de hoy, son capaces de transmitirte cada segundo de su historia de vida.
Una mujer que al igual que todos en su familia, temió por la vida de su esposo mientras estaba en la guerra, y que estuvo sola cuidando a sus tres hijos mientras el estaba en otro país bajo el lema “hacerse la América”, y que lo siguió años mas tarde rumbo a lo desconocido con absoluta y ciega confianza, dejando atrás su tierra, su pasado, su familia, todo… buscando una mejor oportunidad de vida.
Mi amada y querida Doña Rosa.
Una mujer que se convertiría 50 años mas tarde en abuela por tercera vez invitándome a ser parte de su tan maravillosa e imperfecta familia italiana.
Con la cara llena de harina, y siempre con ese aroma tentador de la salsa casera, supo convertirse en el centro de mi mundo, ser mi abuela y mi madre, contenerme y cuidarme, enseñarme de todo un poco en la vida.
Amante de la cocina (como buena italiana) me hizo su discípula en ese ambiente pequeño lleno de ruidosas cacerolas, conservas y cajones de verduras, donde aprendí a hacer los “Caciattelle”, unas increíblemente deliciosas empanadas típicas de Pascua (prometo dejarles la receta), pizza, pastas caseras, budines, pasta frola y mi favorita: la torta de ricota..
Una mujer con la que puedo hablar de pareja, de los sueños que aun no se cumplen, de casamiento vs. concubinato, de peleas y riñas familiares..
Despidió a su amado esposo con una fortaleza impresionante, aunque aun lo llora cada noche. Y recibió a su primer bisnieta con la emoción de un niño, aunque no quiere reconocer lo rápido que ha pasado el tiempo.
Ella y yo tenemos un pacto. No se va a ir de esta vida antes de conocer al bisnieto que yo le de…. Ojala podamos cumplirnos este deseo.
Que ser humano increíble la vida me dio el regalo de conocer!

Mi amada y querida Doña Rosa, mi querida Nona que este domingo cumple 85 años. Me llena de orgullo poder estar a su lado y de dicha tener el honor de compartir nuestras vidas.

Feliz cumple mi Nonita linda!!!

Un abrazo y hasta la próxima!
Mar.